sábado, 27 de octubre de 2007

Carta al Senador independiente por la región de Magallanes Carlos Bianchi.

Estimado Senador:

Primero, me dirijo a usted con el debido respeto que se merece, además de un profundo afecto y aprecio hacia su persona por su actual labor en el Senado, por su entrega, por el bien de Magallanes, de su gente, de nuestra gente.

Estimado Senador, más que hacerle una pregunta que atienda a intereses de corto plazo que sean referentes a la actual agenda política nacional, propongo hacerle la siguiente pregunta: ¿Cree usted en la posible libertad y autonomía de Magallanes y su gente para tomar decisiones (legislar) a base de los intereses atingentes de su población? Sé que es una pregunta difícil, pero somos varios los que vivimos pensando en la Utopía de un Magallanes libre, e independiente, perfectamente autónomo… para ser así capaces de poder recuperar todo el terreno perdido en estos años por el mal manejo del Gobierno de Chile hacia nuestra Región. (Debido principalmente al centralismo que lamentablemente no han sabido aminorar, al igual que la desigualdad social a nivel nacional, entre otras cosas.)

No sería agradable iniciar la conversación a nivel de Senado referente a este tema que quizás en este momento refleja el pensamiento de muchos soñadores magallánicos de corazón que ven como cada día nuestras amadas tierras se transforman en algo no acorde a la realidad del resto del país, o a como era Magallanes en épocas anteriores.

O quizás la manera de diversificar el poder esta en establecer estados federales concientes de la realidad de sus dominios particulares, de las necesidades de su gente (que en Chile tan solo por nuestras características geográficas son tan difíciles de comparar). No sería esa una vía de aumentar nuestra productividad y eficiencia como Nación.

Bueno, quisiera explayarme más al respecto ya que son varios los puntos que se me quedan afuera. Espero que la idea medular de mi pregunta se vea reflejada en las palabras anteriores, de no ser así dejo a disposición mi e-mail para una pronta respuesta o feedback. Desde ya muy agradecido por su tiempo y su dedicación Senador, en esta labor tan bella, tan difícil y poco valorada como es la política.



Respuesta:


Sean mis primeras palabras para agradecer tan conceptuoso saludo.

Te agradezco, además, la confianza que depositas en formular tu consulta, que en mérito de lo que realmente se puede y debe hacer como País, si bien somos unitario, efectivamente existen las diferenciaciones en las regiones que nos hacen tener no sólo condiciones distintas de vida; sino que, además, nos hace ser distintos en la mayoría de los aspectos.

Este tema lo hable con la propia Presidenta, la verdad es que fue bajo una mirada donde hoy el Estado no ha tenido una política de geoestratégica por las consideraciones de ubicación, aislamiento, conectividad, clima, el paso bioceánico, etc.

Dicha la verdad, no es posible ser una región independiente del poder central, si debe existir un fortalecimiento de los gobiernos regionales, mayor autonomía en la elección de nuestras autoridades regionales, mayores prepuestos en los gobiernos regionales y fundamentalmente en los comunales, por el sentido de pertenencia etc.

Comparto el que tengamos una identidad propia, pero como país unitario no están dadas las condiciones para lo que señalas.

Quedo a tu disposición.

Afectuosamente;

Carlos Bianchi Chelech

martes, 9 de octubre de 2007

¡Magallanes será libre!

La abnegada lucha de quienes te habitan, y principalmente el sentimiento propio de ser Magallánicos es el que hoy nos convoca a alzar nuestra lucha.

Es aquella percepción y pensamiento el que nos hace sentir diferentes al resto de Chile, aquel sentimiento que se refleja en la hospitalidad que entregamos a quien nos visita, no es otra sino que el fruto de nuestra cultura arraigada en lo mas profundo de nuestra gente.

Aquella cultura de cielo, pampa, viento, soledad y coirón que forja nuestras almas, haciéndonos ser personas dignas y fuertes, de grandes valores morales y por sobretodo orgullosos de haber nacido en estas indomables y propias tierras. Son estas, entre otras, las razones que nos instan y hoy nos convocan a la busqueda de la emancipación de un Estado que por años no nos ha valorado como realmente lo merecemos los hijos de esta tierra, los hijos de Magallanes.

Cansados estamos ya de que nos pisoteen, cansados estamos de ese centralismo que nos omite y no nos toma en cuenta cada vez que reclamamos lo que nos corresponde. Cansamos estamos de que nuestra gente pague impuestos y no se vea recompensada, cansados estamos ya de callar y de no alzar la lucha, de no tener vías de conectividad terrestre con el resto de nuestro supuesto país, de que no se le pague la deuda histórica que el Estado chileno mantiene con nuestros adultos mayores, por citar algunos de los tantos ejemplos existentes.

Es por esto que hoy alzamos la voz por el bien de nuestros hijos, padres, mujeres, niños y ancianos que habitan y hacen de esta tierra, la tierra de lucha y esperanza de Ferrer… de cada uno de nosotros. De esta tierra con tanto esfuerzo y sacrificio nuestros padres y abuelos han construido, aquí donde inmigrantes alemanes, suizos, italianos, españoles y croatas junto con el pueblo chilote unieron esfuerzos para construir lo que hoy en día nos enorgullece, nuestra Republica independiente de Magallanes.

1932 UN AÑO CLAVE Autor: Doris Sandoval M.

La revisión de la totalidad de emisiones del Diario El Magallanes, correspondiente al año 1932 – año que el Historiador Mateo Martinic, sitúa como el de la “Eclosión Regionalista”- nos ha permitido configurar y modelar en nuestra memoria, el espíritu y la dimensión cotidiana, de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales, que rodean y dan contexto político y social, al surgimiento de un espíritu y acción regionalista.

Este es el año, en que desde las distintas miradas y percepciones, en torno a la situación político-administrativa de la Provincia, se plantean la constitución de orgánicas políticas, que permitan combatir y revertir, el centralismo que mantenía/mantiene a la región, en un grado de dependencia inhibidor del desarrollo regional. Por cierto, las miradas son diversas; desde la incipiente orgánica regionalista, la apuesta es radical: instalar un Estado Federal, manteniendo su pertenencia a un Estado Nacional.

Desde la perspectiva socialista, aquello no es suficiente, para revertir una condición de mayor complejidad: la existencia de lucha de clases y de la condición de explotados y explotadores. Para el naciente socialismo magallánico, la cuestión regionalista, y su consiguiente correlato orgánico, responde a intereses ajenos y distantes, al de los trabajadores.

Por su parte, otras entidades como la Unión de Asalariados, optaba por gestionar soluciones a problemas específicos, en las instancias centrales, reuniéndose con personeros del poder central, para articular la concreción de una agenda de temas consensuados en la Provincia, cuya resolución requería la implementación de acciones compensatorias de corto plazo.

El escritor Carlos Vega D, nos indicaba en una amena y profunda conversación sobre el tema, que es necesario considerar, las influencias del anarquismo europeo, que dotaba de vigorosa formación política a los líderes obreros de la época; que radicalizan el discurso circulante manifestándose opositores, a la idea de legitimar el poder central, el parlamentarismo y por tanto el reconocimiento del Estado. Antecedentes de ello es posible encontrar, en las reflexiones de la Federación Obrera de Magallanes de los años 20, entre otros contenidos, en su libro “La masacre en la Federación Obrera de Magallanes”.

En particular, es posible encontrar en una propuesta de declaración de la FOM, respaldada por las Asambleas de Última Esperanza y por el Comité Central de Punta Arenas, del 16 de mayo de 1920, en la que se llama a combatir el “sofisma político y parlamentarismo”, por constituir una doctrina o sistema político parlamentario “que lejos de propender a fomentar en los pueblos el espíritu de verdadera justicia y libertad social que concede a los individuos la acción a sus legítimos derechos, los encierra hipócritamente en un marco de estrechez moral, absorviéndoles sus energías, enervando sus cerebros de mil modos diferentes: sujetándolos a la vez por procedimientos maquiavélicos a un estado de tal degradación que los convierte en instrumentos de fácil manejo”.

Como se apreciará, la vida cívica del Magallanes de la primera mitad del siglo XX, es rica en historia y memoria; fundacional y visionaria: es aquí donde asistimos a la existencia de un movimiento obrero fuerte, ilustrado, combativo; es aquí desde donde nace el socialismo orgánico; es aquí desde donde surge un movimiento social regionalista, que con todos sus bemoles y matices, se constituye en un hito, en un anticipo de las preocupaciones, que luego de 73 años, mantiene una vigencia temática indiscutible. Por ello, hemos querido aportar en el presente documento, la transcripción íntegra, del Programa del Partido Regionalista de Magallanes. Impresiona la vigencia, a la luz, de una política de descentralización actual, que no alcanza a cristalizar el sueño Magallánico.

Lo que viene después, es la absorción del tema, en aparatos políticos de carácter nacional, que comienzan a hacer suyos, algunos de los planteamientos discutidos en la década del 30 y 40. Otras Reformas también de carácter nacional, ocupan el interés gubernamental; el desarrollo de un Estado Bienestar, logra mantener condiciones de vida básicas para la población nacional.

Doris Sandoval M.

Extraido desde: http://surdelsurpatagonia.com/fondodemedios/reflexiones.html

lunes, 8 de octubre de 2007

Separatismo.

El separatismo es una ideología que promueve la disgregación de una o varias partes de una entidad. Todas las agrupaciones sociales pueden ser consideradas hasta cierto punto una forma de separatismo, en la medida de que se nutren de una identidad social que explícita o implíticamente excluye a los que no forman parte de ella. El estado nación moderno es un ejemplo.

Por lo general, los movimientos separatistas consisten en unos movimientos sociales que aspiran a la autonomía respecto a una institución política bajo la que está sometido un grupo concreto de gente, aunque el separatismo pueda estar originado por una clase política dominante. Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, sexistas o la combinación de algunas de éstas como es en nuestro caso.

El separatismo político persigue la soberanía y la secesión de un territorio o comunidad (normalmente, formada por personas con una conciencia nacional) de otro mayor. Un ejemplo lo constituyen las colonias al independizarse de su metrópolis. Los propios grupos separatistas a veces rechazan dicha denominación, creyéndolo peyorativo, y optando por términos más ambiguos como autodeterminación.

El separatismo también puede tomar la forma de una reacción violenta. Por todo el mundo, diversos movimientos promueven el separatismo como la única manera de conseguir su objetivo de liberación nacional. Entre ellos se incluyen a la organización ETA en España y Francia, a los separatistas Sij en India durante la década de los 80, el IRA en Irlanda desde la década de 1910, y el Frente de Liberación de Quebec en los años 60. Su estrategia de guerrilla puede degenerar en guerras civiles, tal y como ocurriera en Chechenia, o bien otro tipo de ataques a intereses públicos.

Los movimientos separatistas, por lo general, se sustentan en el nacionalismo de tal forma que el separatismo puede ser una parte de algunos movimientos nacionalistas que pueden oscilar ideológicamente desde concepciones automistas o federalistas a posiciones abiertamente separatistas. Igualmente, una sensación de ineficacia política y una desventaja (o ventaja) económica desempeñan un papel importante.

Otra causa importante, es la actitud centralizadora de las capitales de los países, que a través de leyes y procedimientos someten a sus provincias o estados a una especie de colonias productoras de riquezas y quitándoselas de manera, presuntamente legal, lo que podría derivar en un separatismo por causas económicas, ya que la mayoría de las leyes emitidas por la capital centralista, disminuyen cada vez más las facultades de los Estados o les dan muy pocas facultades, y por lo tanto, la libertad de la región separatista para actuar según sus intereses es cada vez es más limitada.

domingo, 7 de octubre de 2007

Canto a Magallanes (Fernando Ferrer)

Yo te rezo, Señor, por Magallanes
Yo te pido, mi Dios, por su futuro
Esa orgullosa tierra conquistada
Por caminos que tu mismo trazaste.
Entendemos que el pan nuestro generoso
Es el frío que sentimos cada día
Coronada con la nieve y con el viento
Comprendemos muy bien nuestra presencia
Entre hielo y Coirón, es nuestra lucha.
No nos dejes Señor que en tentación caigamos
De abandonar la tierra que los viejos nos legaron
Haznos firmes que así te lo pedimos
En memoria de aquellos que forjaron
Al patrimonio grande que heredamos
Con profunda fe esperamos,
A los que vendrán después
Cuando nosotros, cansados,
Debamos dejar la lucha;
Aquellos que nos reemplacen
Deben llegar con coraje,
Con amor, con esperanza,
Y recogiendo de frente al desafío entregado,
Que no olviden a la gente que ha dejado el corazón
En esta tierra tan bella donde no calienta el Sol.
Creo Señor en Magallanes,
Creo en sus fiordos, sus canales,
Sus ovejas, su petróleo,
Cree en su gente valiente,
Campesinos, obreros, marineros,
Del petróleo y estudiantes
Ganaderos, caminantes
Trabajadores de Chile,
Que entre los hielos y el viento
Hacen su patria y su vida.
Creo también en sus mujeres
Laboriosas y leas,
Que en su vientre majestuoso
Llevan el fruto glorioso del futuro regional,
Creo, creo en sus ciudades, Señor,
Punta Arenas y Natales
Porvenir, Cerro Sombrero
Cullen, Williams, Manantiales
Y también en posesión.
Creo en Cacique Mulato,
Río Seco y Onaisín,
Creo en Cerro Dorotea
Y en las estancias australes,
Ellas son fértil reflejo
Del esfuerzo acumulado
Entre la escarcha y al nieve
Entre la lluvia y el viento,
Dios te salve Magallanes,
Tierra de heroicas jornadas
De pampa, madera y lana.

¡Dios te Salve Magallanes!

Por los siglos de los siglos,
¡Así sea ... así sea!

(Fernando Ferrer, autor de el canto a Magallanes murio el 20 de Septiembre de 1996)